![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFgWZVgjiRlu_T8Qu2vwqvrInOHwXBn19YKRjsfggKL9HlZ3fxRhOyKtp95lNtj49erQBCqNNIQX2Gqzr0QpO5w9RtAkfbobKbdPZbx5uaA40i1_VHCrf5PwKYM8xo2HuPxQAKi4gJYc0I/s320/2.jpg)
En México existen varios lugares que tienen el nombre de Tolimán, lo que confirmaría que éste es de origen mexicano y que habría sido puesto por los indígenas de este país que acompañaron a Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala.
Datos Históricos
La referencia más antigua de San Lucas Tolimán se encuentra en la “Descripción de la Provincia de Zapotitlán y Suchitepéquez”, escrita en 1,579 por el Alcalde Mayor de dicha provincia, Juan de Estrada, quien menciona al pueblo de Tolimán y señala que su nombre proviene de la planta del Tule (tul) que crece a orillas del Lago de Atitlán.
Datos Históricos
La referencia más antigua de San Lucas Tolimán se encuentra en la “Descripción de la Provincia de Zapotitlán y Suchitepéquez”, escrita en 1,579 por el Alcalde Mayor de dicha provincia, Juan de Estrada, quien menciona al pueblo de Tolimán y señala que su nombre proviene de la planta del Tule (tul) que crece a orillas del Lago de Atitlán.
Lo anterior permite suponer que San Lucas Tolimán es de origen prehispánico y que se constituyó como pueblo alrededor de 1540, cuando se procedió a la reducción o concentración de los indígenas, en los denominados “Pueblos Indios”. En una relación escrita por el misionero franciscano Alonso Ponce, en 1586, se menciona como el pueblecito de San Lucas Tolimán. En 1969, en la relación de los conventos franciscanos escrita por Fray Francisco de Zuasa, se menciona a San Lucas Tolimán e indica que contaba con 450 habitantes y 2 cofradías.
En la “Descripción Geográfico - Moral de la Diócesis de Goathemala”, escrita en 1770 por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, aparece en pueblo de San Lucas Tolimán como un anexo de la parroquia de Santiago Atitlán. En ese entonces, de acuerdo con Cortés y Larraz, San Lucas Tolimán tenía 303 habitantes.